Home > Pareja > Apego ansioso: Qué es y cómo superarlo
Si tienes un estilo de apego ansioso, necesitas saber qué es y cómo superarlo. Entre más te conozcas, más provecho puedes sacarle a tu vida.
Las sorpresa, preocupación y emoción que es una parte tan importante de conocer a alguien nuevo, que ha formado parte de muchas de las cosas que consumimos de la cultura pop, como el cine, o la música.
¿Qué estará haciendo ahorita? ¿Con quién estará? ¿Piensa en mí? Sin embargo, una vez que se establece una conexión y dos vidas se vuelven paralelas, estas ansiedades suelen ser reemplazadas por las comodidades y profundidades de conocer y confiar en una pareja, y si, incluso esa predictibilidad de una rutina.
Sin embargo, cuando esos pensamientos no son templados por una amplia y equilibrada visión de la vida, pueden empezar a tomar el control, desatando una poderosa y destructiva fuerza emocional que puede tener consecuencias devastadoras para ambas personas.
Naturalmente, las personas buscan cercanía física con su pareja romántica. Buscan el confort o ayuda de esa persona, pueden confiar y depender de ellos, y se estresan con la separación. Las características que definen el apego de una persona a sus cuidadores durante la infancia pueden influir mucho en la forma en la que experimentamos las relaciones íntimas de pareja.
Índice
2. Estilos de apego y ansiedad
4. Apego ansioso y las relaciones románticas
5. Superando problemas de apego ansioso
6. Consciencia del estilo de apego
Según la teoría del apego, propuesta por el psicólogo británico John Bowlby, la calidad del cariño que recibimos durante la infancia, incluyendo la sensibilidad y las respuestas a las señales del infante, afectan la naturaleza del estilo de apego del individuo en las etapas adultas de la vida. La expectativa de los padres y otras figuras de apego y sus ideas tienen una influencia en el modelo de trabajo interno, que es la representación mental de la persona.
Dentro de esta teoría, hay distintos patrones de apego, como el apego seguro, el ansioso, evitativo, y desorganizado. Los niños con apego seguro se perciben con confianza en que sus cuidadores pueden cubrir sus necesidades; se sienten cómodos explorando sus alrededores, y tienen confianza en otras personas.
Los niños con apego ansioso perciben a su cuidador como una persona indiferente e insensible, así que tienden a no mostrar su angustia para evitar lidiar con el rechazo de su cuidador.
Un estudio reciente a considerado la antipatía parental, o la negligencia emocional como un antecedente para los desordenes de la ansiedad. La maquinaria interna del apego ansioso involucra el miedo al rechazo y/o a la separación como un factor importante. La antipatía parental incluye hostilidad, rechazo, frialdad, y la experiencia de ser el chivo expiatorio para alguno de los hermanos o hermanas.
Los resultados de este estudio demostraron que, entre adolescentes y adultos jóvenes con estilos de apego ansiosos, estos apegos demostraron una prevalencia en los desordenes de ansiedad. El apego se relaciona moderadamente con la ansiedad, y el apego ansioso, en particular, muestra la asociación más fuerte.
El apego ansioso en los adultos también muestra una fuerte asociación con síntomas de depresión y el desorden de ansiedad generalizada. La conexión entre la ansiedad generalizada y el apego ansioso parece manifestarse comúnmente en los estilos de relación de miedo-evitación y apego-preocupación.
Ambos involucran la hipervigilancia a amenazas percibidas como el abandono, cogniciones relacionadas con la preocupación con un enfoque en dominios sociales e interpersonales, y la constante búsqueda de atención y cariño por otros cuando estas amenazas están presentes. Además, una autopercepción negativa sobre la habilidad de manejar la angustia sirve para aumentar la ansiedad, y mantener la vigilancia a amenazas potenciales.
Los individuos con apego ansioso tienden a experimentar más intensamente las reacciones emocionales negativas y cogniciones como la rumiación, la minimización, y el descarte de eventos de vida y experiencias positivas.
Los resultados de un estudio que analizó a individuos con desorden de ansiedad social y estilos de apego demostraron que aquellas personas con apego ansioso reportaron ansiedad social y evitación más severas, más depresión, y menor satisfacción de vida que aquellas personas con apego seguro.
Cuando consideramos el efecto del apego ansioso en las relaciones románticas, los adultos seguros suelen tener expectativas positivas respecto a sus relaciones íntimas, y no tienen miedo a la cercanía. En contraste, los adultos con apego ansioso se ponen nerviosos cuando alguien se acerca demasiado, a nivel emocional, “apoderándose” de su independencia, y suelen creer que no necesitan a nadie.
Los adultos ansiosos representan personas con muchas necesidades y suelen experimentar muchos celos; usualmente se preocupan mucho por ser rechazadas por su pareja, así que intentan complacerla para ganar su aprobación.
El miedo a la infidelidad se puede convertir en una gran preocupación para los individuos con apego ansioso. En un estudio reciente, los participantes con apego ansioso demostraron ser más hiper vigilantes a las señales de rechazo de manos de su pareja, y más propensos a percibir muchos comportamientos como una infidelidad, esto incluyendo interacciones casuales.
El miedo a la infidelidad y el abandono también puede influenciar el comportamiento de personas que intentan reducir el riesgo a la infidelidad, y la disolución de la relación. Los hombres y las mujeres con un alto nivel de apego ansioso romántico suelen tener comportamientos controladores.
Cuando están preocupados por el estado de su relación íntima, o cualquier otra relación en general, las personas con apego ansioso se harían un favor al considerar las maneras de superar los problemas que nacen de su estilo de apego, pues son un paso importante para poder mejorar aspectos de su vida social.
Claro, la mejor manera de lograrlo es con ayuda clínica y de un profesional de la salud mental. Esta ayuda les permite entender el funcionamiento interno y la mecánica de su modelo de apego, la manera en que se relacionan con otras personas, sus vivencias tempranas y la relación que tienen con las personas más cercanas a ellas.
Una consciencia del estilo de apego te ayuda a explicar tus posibles bloqueos en la confianza, la conexión con otros, y la intimidad. Entender por qué tiendes a comportarte de ciertas formas en tus relaciones es el primer paso para romper esos patrones. Cada cambio empieza con la auto reflexión y conocimiento.
Después de observar como este apego lleva a problemas en tus relaciones, puedes empezar a tomar decisiones informadas. Los comportamientos ansiosos que tienes no tienen los resultados que esperas. Elegir diferente, incluso cuando te da miedo y se siente incómodo, te ayuda a empezar a hacer los cambios que te llevarán a una relación segura.
Lo Más Nuevo